Accueil
Aimé CESAIRE
Frantz FANON
Paulette NARDAL
René MENIL
Edouard GLISSANT
Suzanne CESAIRE
Jean BERNABE
Guy CABORT MASSON
Vincent PLACOLY
Derek WALCOTT
Price MARS
Jacques ROUMAIN
Guy TIROLIEN
Jacques-Stephen ALEXIS
Sonny RUPAIRE
Georges GRATIANT
Marie VIEUX-CHAUVET
Léon-Gontran DAMAS
Firmin ANTENOR
Edouard Jacques MAUNICK
Saint-John PERSE
Maximilien LAROCHE
Aude-Emmanuelle HOAREAU
Georges MAUVOIS
Marcel MANVILLE
Daniel HONORE
Alain ANSELIN
Jacques COURSIL

BREVE RESEÑA DE LA EXPERIENCIA DEL PEBI EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE

BREVE RESEÑA DE LA EXPERIENCIA DEL PEBI EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE

{{
_ GOBIERNO DE NICARAGUA
_ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
_ DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
_ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL (PEBI)

BREVE RESEÑA DE LA EXPERIENCIA DEL PEBI EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE}}

Las Regiones Autónomas (RAAN y RAAS) de la Costa Atlántica de Nicaragua están habitadas por pueblos indígenas que conservan sus lenguas y costumbres autóctonas, como los mayangnas (Sumus), miskitos y ramas; y comunidades étnicas, como los creoles, garífunas y mestizos.

Los miskitos, en su mayoría, viven en pequeñas comunidades a lo largo de la costa y a orillas de los principales ríos del Atlántico Norte; y en menor número, en las comunidades de la Desembocadura de Río Grande (Kara, Sandy Bay, Walpa) y en Kahkabila, de la Cuenca de Laguna de Perlas, del Atlántico Sur.

Los sumus también viven en la Región Norte: En el Sector de las Minas (Siuna, Bonanza y Rosita). Unos hablan Twahka y otros Panamahka. En la Región Sur existe una comunidad sumu, Karawala, ubicada en la Desembocadura de Río Grande de Matagalpa. Sus pobladores hablan Ulwa. Algunos de ellos también hablan Panamahka. Ulwa, Twahka y Panamahka son variantes lingüísticas de la lengua Mayangna.

El grupo de los ramas, en su mayoría, viven en la isla de Rama Cay, situada al sur de la Bahía de Bluefields. Su lengua nativa era el rama, pero actualmente casi sólo hablan creole.

Los creoles viven en la Región Sur: Bluefields, Corn Island y en la Cuenca de Laguna de Perlas. Son una mezcla de negros africanos con indígenas americanos.

Los mestizos llegaron a la Costa Atlántica en busca de trabajo, atraídos por los cortes de caucho, la producción bananera y la explotación de oro. Se asentaron en Puerto Cabezas, Bluefields, en el Río Grande de Matagalpa y en el Sector Minero. Su idioma es el español.

Los garífunas llegaron de Honduras para establecerse en la Cuenca de Laguna de Perlas. Actualmente viven en Orinoco, San Vicente, La Fe y Justo Point, y están asimilados a la lengua y cultura criollas.
Resulta ostensible la peculiar realidad lingüística y cultural de estos pueblos, ante la cual era perentorio implementar un programa educativo consecuente con sus necesidades e intereses.

{{EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL (PEBI)}}

Es pertinente y justo mencionar que Nicaragua ha sido uno de los primeros países, en el contexto centroamericano, en garantizar un ámbito de uso en la educación formal, para lenguas minoritarias a nivel nacional.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), consciente de que los niños miskitos, sumus, ramas, criollos y garífunas no hablan ni entienden el español al iniciar sus estudios, y de que sus maestros también son hablantes nativos de esas lenguas, y además, presentan problemas en el uso del español, lo cual dificulta el proceso de comunicación maestro- alumno, con negativas repercusiones en el aprendizaje, ha implementado la educación intercultural bilingüe, a fin de responder a las necesidades educativas y de desarrollo de las Regiones Autónomas, a través de la creación del Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI).

El Programa de Educación Bilingüe Intercultural ha sido concebido y puesto en marcha para ofrecer atención educativa en sus lenguas nativas a estos pueblos indígenas y comunidades étnicas. Se inició de manera experimental en 1984, con 215 niños miskitos de los niveles de preescolar y primer grado de primaria. Al año siguiente, se incorporaron sumus y criollos. Progresivamente se ha ampliado la cobertura, tanto en cuanto al número de comunidades y estudiantes atendidos, como en lo que respecta a los niveles escolares. Actualmente (2002), la cobertura es de aproximadamente 23,000 alumnos, de preescolar a 4° grado, en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), y hasta el 6° en la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), atendidos en 200 escuelas por 800 maestros, con el propósito de lograr en el futuro una mayor cobertura con toda la población que requiera educación bilingüe. Este Programa impulsa el desarrollo educativo y social de la Costa Atlántica, así como el desarrollo de sus lenguas nativas y el rescate cultural de sus pueblos para la consecuente inserción intercultural en la unidad nacional.

En este contexto lingüístico, etnográfico y cultural, nos ocupa todo un quehacer educativo en el que, a excepción de los mestizos, el Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI), a cargo de la EIB en la Costa Atlántica Nicaragüense, atiende a todos los grupos anteriormente mencionados.

En la RAAN atiende en su lengua materna, de Preescolar a 4° grado, en 154 escuelas, con 548 maestros, a 16,000 niños miskitos; y a 1,300 mayangnas, en 20 centros, con 50 docentes.

En la RAAS, atiende, en creole, de preescolar a 6° grado, en 20 escuelas, con 162 maestros, a 4,120 niños; y en miskito, a 846 alumnos, en 6 centros, con 40 maestros.

{{PRINCIPALES DIFICULTADES Y NECESIDADES APREMIANTES DE LA E.I.B. EN NICARAGUA}}

El MECD ha enfrentado numerosas y serias dificultades en su esfuerzo por materializar y desarrollar el Programa de Educación Bilingüe Intercultural, por las condiciones mismas de la Región: el clima; su topografía; la carencia de vías de acceso, tanto terrestres como acuáticas; el aislamiento geográfico y cultural de las comunidades; la insuficiente competencia lingüística de los maestros, debido a su formación empírica en la enseñanza bilingüe; carencia de especialistas en Educación Intercultural Bilingüe; poca difusión de la E.I.B.; condiciones económicas desfavorables de la Región (esto provoca deserción de maestros para laborar en otra actividad económica o emigrar a otro sector del país, esta situación obliga a incorporar a docentes nuevos en el Programa). Carencia de materiales y equipos para la elaboración de documentos: papel, tinta, esténciles, mimeógrafos, fotocopiadoras, computación y otros, que en la mayoría de los casos ha impedido cumplir, en el tiempo programado, las metas propuestas.

En consecuencia, se precisa de la adquisición de medios de transporte adecuados, tanto terrestres como acuáticos, y de la asignación de un presupuesto especial que permita, a los equipos técnicos del PEBI, sistematizar las visitas de supervisión y asistencia técnica a las escuelas, y trasladar, a las mismas, los materiales educativos.

Urge, también, la capacitación sistemática de los docentes en servicio, sobre todo, en la enseñanza de la Lengua Materna (L1) y el Español como Segunda Lengua (L2), y la formación de nuevos recursos en E.I.B. Debe implementarse Programas de radio y televisión para habilitar a los maestros en el dominio del español y la apropiación de metodologías adecuadas para enseñanza de la lengua materna.

Es esencial, contar con la asesoría permanente de especialistas, a saber: antropólogos, sociólogos, etnólogos, lingüistas, pedagogos, etc.; y conocer las experiencias de otros países de mayor avance en E.I.B., a fin de enriquecer nuestra propia experiencia e impulsar el desarrollo del Programa.

Ante el poco conocimiento que se tiene del Programa a nivel nacional, e incluso en las propias Regiones Autónomas, resulta vital promover su difusión, a través de los medios de divulgación existentes en el país, a fin de sensibilizar a la población acerca de la importancia de brindar atención educativa en sus lenguas nativas a los pueblos indígenas y demás grupos étnicos de la Costa Atlántica Nicaragüense que la requieran.

En el marco de la transformación curricular, se requiere reforzar y capacitar a los equipos técnicos regionales y suministrar oportunamente los recursos necesarios para el diseño y elaboración de los materiales educativos. Con este propósito, debe impulsarse un proceso obligado de investigación para la obtención de todos los insumos necesarios.

{{PRINCIPALES LOGROS}}

El MECD, en respuesta a las necesidades referidas, anualmente ha destinado una asignación presupuestaria para los rubros de capacitación e impresiones, esto nos ha permitido reproducir, entre 1992 y 2000, más de 200,000 libros, correspondientes a las asignaturas básicas, de 1° a 4° grado, para los niños de la RAAN; y hasta 6°, para los de la RAAS. En el año (2001) se contó con un amplio apoyo, por parte del Proyecto Aprende, que permitió satisfacer las demandas de textos, de todas las Escuelas del Programa.

Recientemente se inauguraron las escuelas normales de Bluefields y Puerto Cabezas (Bilwi), las cuales serán formadoras de maestros de E.I.B., esto exige como elemental tarea la elaboración de un pénsum adecuado que responda a las necesidades de formación del recurso idóneo que este tipo de educación requiere.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, partiendo del proceso de Transformación Curricular que se impulsa a nivel nacional, ejecutará en la Costa Atlántica las correspondientes acciones (Investigación diagnóstica; revisión y elaboración de perfiles; elaboración de matrices de objetivos y contenidos; elaboración y revisión de programas y textos, etc). Esta labor debe realizarse, tomando en consideración las particularidades y necesidades de las Regiones Autónomas.

La Transformación Curricular en la Costa Atlántica implica muchos procedimientos y amplios procesos, al igual que muchas tomas de decisiones serias y profesionales, todo lo cual, estamos seguros, que se concretará en los mejores resultados.

Actualmente se está implementando, con apoyo técnico- financiero de los Proyectos BASE II USAID, FOREIBCA y SAHWANG, el sistema de Escuelas Modelo Bilingües, en 52 centros del PEBI. Al respecto, se han ejecutado (2000 y 2002) cinco talleres matrices que luego han sido replicados en cada una de estas escuelas, a las cuales, también se les ha dotado de materiales variados.

En este año (2002), la cobertura es de aproximadamente 23,000 alumnos, atendidos por 800 maestros, en 200 escuelas. El propósito es atender en un futuro no muy lejano a toda la población estudiantil que requiera educación intercultural bilingüe.

{{INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA PROMOCIÓN DE LA E.I.B.}}

Entre las instituciones que favorecen y trabajan en función de la difusión de la E.I.B. y su desarrollo, se destacan: en principio, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través de todas las actividades educativas, con el concurso de los docentes; la Universidad Centroamericana (UCA), de la cual depende directamente el Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA); la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN, sirve una licenciatura en E.I.B., bajo un sistema de becas financiado por FOREIBCA, que favorece a los técnicos y docentes del PEBI, dicho sea de paso, ya se obtuvo la primera promoción de esta carrera. La URACCAN es la entidad ejecutora del Proyecto FOREIBCA; la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN), que inició un Programa Universitario de Educación a Distancia, el cual ha continuado la URACCAN.

Ha sido esencial y de vital importancia para el MECD, en su afán por desarrollar la E.I.B. en la Costa Atlántica, contar con el apoyo de Proyectos tales como: APRENDE, el cual entre el año 2001 y 2002 ha reproducido 162,500 textos del PEBI. También está apoyando el desarrollo de consultorías internacionales sobre el aprendizaje del Español como Segunda Lengua, dirigida a los docentes del Programa.

El Proyecto BASE II USAID, que está impulsando un Sistema de Escuelas Modelo Bilingües, en 29 centros de las Regiones Autónomas.

FOREIBCA (Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe de la Costa Atlántica), es un proyecto que está impulsando, en apoyo al MECD, al igual que BASE II, el Sistema de Escuelas Modelo Bilingües en 18 centros; y además desarrolla otros componentes, como dotación de equipos y vehículos a los programas PEBI; apoyo a la Transformación Curricular de la E.I.B.; elaboración de materiales, etc.

El Consorcio SAHWANG, conformado por Kepa de Finlandia, IBIS de Dinamarca y Terra Nuova de Italia, apoya el Sistema de Escuelas Modelo Bilingües y todas las acciones consecuentes en coordinación con los demás proyectos.

También ha sido valiosa la colaboración de ALISTAR Nicaragua; y la OEA, que apoyan a las Escuelas Mayangnas y Miskitas de Bocay, Jinotega, dotándolas de materiales fungibles.

Debe reconocerse el esfuerzo realizado por los equipos técnicos regionales, quienes sin la obligada preparación académica para la elaboración de textos, únicamente con el espíritu autodidacta propio del educador, han sido capaces de acumular experiencia y de dar respuesta a esta capital demanda educativa.

Otro aspecto importante que hay que mencionar es el avance en cuanto al marco legal que sustenta la implementación, sin rémora alguna, de la E.I.B. en las Regiones Autónomas de nuestro país.

En conclusión, los aspectos tratados ratifican el grado de importancia que ocupa la Educación Intercultural Bilingüe entre los intereses más sensibles del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Estamos conscientes de que todo empeño que se ponga en adelantarla y promoverla no será infructuoso, puesto que es, ciertamente, esencial para el desarrollo de la educación y para la alegría de nuestros niños miskitos, mayangnas, ramas, garífunas y criollos.

Document: 

BREVE_RESENA_DE_LA_EXPERIENCIA_DEL_PEBI_EN_LA_COSTA_CARIBE_NICARAGUENSE.pdf

Connexion utilisateur

CAPTCHA
Cette question sert à vérifier si vous êtes un visiteur humain afin d'éviter les soumissions automatisées spam.